A veces cuando empezamos a estudiar para una OPE nos preguntamos dónde debemos poner más esfuerzo, más tiempo y dedicación. Nos intrigan cuestiones como: ¿qué van a preguntar?, ¿qué es lo importante?, ¿por dónde empiezo?.
Hemos analizado cómo se han distribuido las preguntas de las OPES realizadas entre 2002 y 2019 en los Servicios de Salud de Andalucía, C. Valenciana, Madrid, Castilla-León, Castilla la Mancha, País Vasco, Extremadura, Cantabria, Galicia, Aragón, Canarias, Navarra, Asturias, Murcia, La Rioja, y Baleares.
Todo puede ser preguntado, ¡pero hay preferencias!
Por supuesto, en una OPE, se puede preguntar TODO DE TODO, y lo que es importante para la práctica diaria de una matrona, no tiene por qué ser importante para un examen.
Además, la elección y distribución de las preguntas de un examen de OPE corresponde al TRIBUNAL, y por tanto, los temas y las preguntas son igual de CAMBIANTES que la composición del Tribunal.
Proporcionalmente, los temas más preguntados son los concernientes a Ginecología, gestación normal, recién nacido y parto normal, en este orden.
Y los menos preguntados son Embriología y Fundamentos de Enfermería (higiene hospitalaria, epidemiología, demografía, modelos de enfermería), seguidos de Gestión, Investigación, Parto patológico y Reproducción.
Os dejamos un gráfico de barras en el que podéis observar cómo es el reparto proporcional de preguntas en un examen para Matronas.

Mucha GINE, poca EMBRIO
Estoy interesada en el material
UN saludo
Hola Saioa! En la web tienes toda la información de nuestros cursos actuales. Echa un vistazo. Muchas gracias!